Un sistema operativo para acceder a la información, dispone de un directorio de sistema de archivos donde indica la dirección dentro del disco donde se está guardando el archivo solicitado, de manera que cuando se solicita acceso al mismo nos redirecciona a la dirección en cuestión.
¿Qué ocurre cuando se decide borrar información sensible de nuestro disco duro? Cuando el usuario decide eliminar determinado archivo; normalmente el sistema operativo elimina solo la entrada del sistema de archivos; pero deja intacta la misma físicamente en el disco. Del mismo modo, formatear, no siempre garantiza que se escriban todas las áreas del disco. Aquí entran en juego los herramientas de recuperación de datos, capaces de recuperar información ya borrada, incluso posterior al formateo.
Peter Gutmann investigó la recuperación de datos, cuando esta fue sobrescrita con información común o estándar a mediados de la década de 1990. Sugirió que por microscopía de fuerza magnética puede ser capaz de recuperar cualquier información debidamente no sobrescrita. Así desarrollo el método Gutmann, con hasta 35 pases para garatizar la total destrucción de la misma.
Eraser, software libre bajo licencia GNU-GPL, permite el borrado seguro de información, especificar limpiezas programadas de ficheros o del espacio vacío,
Implementa los principales métodos de borrado:
– Gutmann (35 pases)
– US DoD 522.22-M (3 ó 7 pases)
– RCMP TSSIT OPS-II (7 pases)
– Schneier (7 pases)
-German VSITR (7 pases)
-British HMG IS5 (1 ó 3 pases)
– US Air Force 5020 (3 pases)
– US Army AR380-19 (3 pases)
– Russian GOST P50739-95 (2 pases)
– Información pseudoaleatoria (1 pase)
Esta es una herramienta muy útil, muchas gracias por mantenerla accesible y gratuita.